Servicio de sellos de tiempo Thomas Signe

Sello de tiempo: cómo ampliar la validez de tus documentos electrónicos

05-02-2025

La necesidad de garantizar la autenticidad y la validez de los documentos electrónicos en un entorno digital ha generado el desarrollo de diversas soluciones tecnológicas. Una de las más destacadas es el sello de tiempo.

El sello de tiempo es una herramienta que permite certificar de manera precisa la fecha y hora en que se firmó un documento electrónico, conforme a normativas como el Reglamento eIDAS (UE) n.º 910/2014 en Europa y sus equivalentes internacionales.

Este mecanismo no solo ofrece una capa adicional de seguridad, sino que también extiende la validez de los documentos a lo largo del tiempo, proporcionando una longevidad superior a la de los certificados digitales tradicionales.

 

¿Qué es y cómo funciona un sello de tiempo?

El sello de tiempo, en su forma más básica, es una marca que se inserta en un documento digital para certificar la fecha y hora exactas de su firma. Esta marca de tiempo está basada en la hora proporcionada por una fuente confiable, como un reloj atómico o un servidor de tiempo autorizado. 

Este procedimiento está regulado en muchas jurisdicciones por normas técnicas y legales, para protocolos de sellado de tiempo, lo que asegura que la información sea precisa y confiable.

Además de certificar la autenticidad de la firma, el sello establece un contexto temporal claro para el documento, impidiendo su alteración sin detección.

 

La combinación del sello de tiempo con la firma digital

Aunque un documento firmado digitalmente ya tiene validez en el momento de su firma, la adición de un sello de tiempo le otorga mayor fiabilidad y longevidad.

En muchos casos, los certificados digitales tienen una vigencia limitada, generalmente entre tres y cinco años, dependiendo de la normativa de cada país o de los estándares aplicables. 

La combinación del sello de tiempo con la firma digital, el documento obtiene una nueva capa de seguridad que asegura su validez más allá de la fecha de expiración del certificado original. Esto convierte al sello de tiempo en una herramienta crucial para garantizar que un documento siga siendo válido incluso años después de su firma inicial.

 

La vigencia y re-firmado del sello de tiempo

Uno de los mayores beneficios del sello de tiempo es la capacidad de extender la validez del documento más allá de la duración de los certificados digitales. 

Normativas como el eIDAS definen procesos de renovación o re-firmado que permiten mantener la vigencia de los documentos en el tiempo. En lugar de depender exclusivamente de la fecha de expiración del certificado, el sello de tiempo puede mantenerse válido durante un período extenso, que en algunos casos puede superar los diez años.

Este proceso asegura que los documentos mantengan su validez a largo plazo, incluso cuando los certificados digitales originales hayan expirado.

 

Tipos de sello de tiempo

No todos los sellos de tiempo son iguales. Existen distintos tipos que varían según el nivel de certificación y la entidad que los emite.

  1. Sello de tiempo simple: generado de forma automática por aplicaciones de software o sistemas operativos. Su validez depende de la confianza depositada en el proveedor del servicio.
  2. Sello de tiempo cualificado: emitido por una entidad de certificación acreditada bajo normativas como eIDAS, lo que le confiere una validez legal más fuerte. En la Unión Europea, estas entidades deben estar listadas en el Trusted List of Trust Service Providers (TLTSP).

 

Sellado de tiempo en Latinoamérica 

El uso y la regulación del sello de tiempo varían según el país, ya que cada nación tiene su propio organismo encargado de definir los estándares y protocolos a seguir.

Cada país tiene normativas locales que establecen requisitos específicos para la emisión de sellos de tiempo. Sin embargo, el principio básico de estos sellos sigue siendo garantizar una marca temporal precisa y confiable.

En Colombia, por ejemplo, la ONAC —Organización Nacional de Acreditación en Colombiaes la encargada de regular y supervisar la emisión, gestión y renovación de sellos de tiempo en ese país. 

Por su parte, INDECOPI —Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectuales la entidad certificadora en Perú y, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en Chile.

Thomas Signe como Prestador de Servicios de Certificación Digital está acreditado por cada una de esas entidades para emitir sellos de tiempo, en esos países, en los cuales operamos. 

De esta manera estamos facultados para dar respaldo y otorgar plena seguridad y validez legal a los servicios de nuestros clientes.

¿Cuánto dura un sello de tiempo?

La duración o vigencia legal de un sello de tiempo dependen de la normativa aplicable por parte de la Autoridad de Sellado de Tiempo (TSA). 

Entre los 5 y los 10 años es el tiempo promedio de duración de los certificados de TSA según la seguridad de los algoritmos criptográficos. Por eso se recomienda renovar el sello antes de que caduque.

 

El futuro del sello de tiempo: Blockchain y tecnologías emergentes

El sello de tiempo está evolucionando gracias a tecnologías emergentes como blockchain, que permite un sellado de tiempo distribuido. Este enfoque elimina la dependencia de una única fuente de tiempo centralizada, utilizando en su lugar múltiples nodos distribuidos para garantizar la exactitud y la inmutabilidad de la información.

Esta tecnología está ganando popularidad en entornos donde se requiere una seguridad adicional y resistencia a fallos, como contratos inteligentes y registros financieros. Aunque aún es una tecnología en desarrollo, su aplicación podría transformar la manera en que se certifican los documentos electrónicos en el futuro.

 

En definitiva: ¿por qué usar sellos de tiempo?

El sello de tiempo se ha consolidado como una solución indispensable en la certificación digital, proporcionando un mecanismo seguro y regulado para validar la fecha y hora de la firma de un documento electrónico. 

Uno de sus mayores beneficios es usarlo de manera conjunta con la firma digital. Su aplicación con la firma digital, extiende la vigencia de los documentos más allá de la expiración de los certificados digitales. Esto es fundamental cuando se necesita la validez del documento a largo plazo.

De esta manera se asegura la integridad de los documentos a firmar y permite confiar en la firma electrónica tras su caducidad.

Con la evolución de tecnologías como blockchain, el sello de tiempo seguirá siendo una herramienta clave para garantizar la validez y confiabilidad de los documentos firmados digitalmente durante décadas.

¿Aún no usas sellos de tiempo en tus documentos? ¿Estás buscando una entidad de certificación para hacerlo? Conoce nuestros servicios de sellado de tiempo en Perú, Chile y Colombia. No dudes consultar con nuestros asesores para darte una orientación detallada de su aplicación en cada país.