Existen algunos riesgos de uso de los certificados digitales. Esto teniendo en cuenta que un certificado digital es tu identidad en Internet. Es el único medio que garantiza técnica y legalmente la identidad de una persona o institución en Internet.
Su uso es necesario en la actualidad al ser el mecanismo que permite acceder a sedes electrónicas, realizar trámites, firmar documentos electrónicos, entre otras operaciones online, con plena validez legal.
Sin embargo, como en cualquier transacción online, existe un riesgo de seguridad. Así como puedes perder tu cédula o DNI, el certificado digital no deja de ser un archivo que se puede perder.
Los riesgos de los certificados digitales se deben a los soportes en donde se alojan. Los certificados pueden almacenarse en la nube, en software (en el computador) o un token (pendrive o dispositivo con puerto USB que se conecta al computador).
Estos son algunos riesgos de los certificados digitales:
Riesgos de los certificados digitales
- Los certificados circulan dispersos sin saber ciertamente en qué equipos están instalados.
- Falta de control del uso de los certificados.
- Los empleados pueden compartir los certificados sin control ni restricciones de permisos.
- Empleados no autorizados pueden usar el certificado y acceder a información confidencial sin que nos enteremos.
¿Cómo proteger tus certificados digitales?
Uno de los mayores riesgos de los certificados digitales es la fuga de información. El certificado digital contiene datos de carácter personal, por lo que deben implementarse medidas técnicas y organizativas apropiadas para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo.
Existen plataformas que blindan el uso de los certificados digitales para protegerlos de estos posibles riesgos. Se trata de plataformas que permiten la gestión y centralización de los certificados digitales en la nube.
La seguridad de un certificado digital depende de su confiabilidad. Los certificados digitales sólo pueden ser emitidos por Autoridades de Certificación acreditadas para ello, como es el caso de Thomas Signe en Colombia, Perú y Chile. Esto quiere decir que como Prestador de Servicios de Certificación tenemos la facultad para comprobar los requisitos exigidos en el marco normativo de cada país para realizar su tramitación, emisión y revocación.
Cuando emitimos tus certificados ponemos a tu disposición la herramienta Fortress para que puedas acceder a tus certificados digitales en la nube.
Fortress es la plataforma que usamos para comprobar identidades y generar y custodiar los certificados en dispositivos criptográficos seguros.
Gestiona y centraliza en la nube
Es necesario contar con herramientas que garanticen la seguridad de la identidad digital de las empresas. Con nuestra plataforma de gestión de certificados digitales Fortress ofrecemos un servicio integral:
Emisión: Emite y revoca los certificados digitales de manera inmediata.
Centralización:Centraliza en la nube todos tus certificados digitales.
Movilidad: Firma con tu certificado cualquier documento, en cualquier momento, lugar, y dispositivo móvil.
Sello de tiempo: Reconoce la integridad del documento firmado, y sella la fecha y hora de la firma.
Auditoría: Conoce en tiempo real quién, cuándo y a qué sedes accede con los certificados.
Adaptación: Adaptación a las necesidades particulares del cliente y personalización de plataformas.
Nuestros certificados digitales se alojan en un servidor seguro (HSM) en la nube, protegido de manera criptográfica . Esto quiere decir que el usuario no requiere instalar el certificado en el dispositivo electrónico, sino que accede al certificado en la nube a través de la plataforma, previa autenticación, cuando necesita firmar digitalmente.
Tipos de certificados que emitimos
En Thomas Signe emitimos certificados para persona natural, certificados para persona jurídica, certificados de pertenencia empresa, certificados de representante legal, certificados digitales para la función pública y de firma automatizada, según el marco jurídico de cada país.
Encuentra aquí:
Cómo obtener un certificado digital en Perú
Solicitar un certificado digital en Chile
Cómo obtener un certificado digital en Colombia
Seguridad para certificados digitales
Sigue estas recomendaciones para evitar riesgos al usar tus certificados digitales:
Adquiere tu certificado en una entidad de confianza: los prestadores de servicios de confianza son quienes pueden garantizar la idoneidad del certificado y la validez del mismo.
Los certificados digitales son personales: los certificados de firma electrónica son de uso personal por lo que, por tu seguridad, no lo compartas con otras personas.
La contraseña ligada al certificado digital solo la puedes saber tú. Debes guardarla en un lugar seguro. Si la olvidas o pierdes, se pierde tu certificado y deberás solicitar uno nuevo.
Clave privada custodiada: Un certificado digital cuenta con una clave privada y una clave pública (con la que opera el usuario). La clave privada es la que garantiza la seguridad del certificado e impide que terceras personas accedan a él. Esta clave debe estar custodiada por el organismo emisor.
Revoca el certificado digital cuando sea necesario: cuando se pierde un certificado o se quiere quitar el permiso de acceso a un empleado se recomienda revocar el certificado. De esta manera, se anula su validez y se evitan usos indebidos.
En definitiva: la solución para proteger los certificados digitales y evitar riesgos de uso es su centralización en un repositorio único, cifrado y seguro. Esto permite realizar una autenticación robusta a la hora de usarlos, evitar su dispersión en diferentes dispositivos de trabajo y tener un mayor control sobre quién los usa y cuándo se usan.
Pregúntanos cómo emitir y proteger tus certificados digitales.