La firma digital es una solución tecnológica que ofrece seguridad y confianza en los documentos electrónicos, los cuales obtienen validez legal gracias a ella. Pero para firmar digitalmente un documento hace falta algún elemento que sustituya a la firma manuscrita, es decir, algo que identifique inequívocamente al firmante, y es aquí donde entran en juego el certificado digital.
Los certificados digitales se merecen un artículo completo aparte, ya que requieren de una gran infraestructura para su emisión y mantenimiento. Pero para continuar hablando de la firma digital y su relación con el certificado digital será suficiente con una visión general de ellos.
¿Qué es un certificado digital?
Un certificado digital es un archivo informático que vincula datos de verificación de la firma con los datos identificativos del firmante, como podrían ser su nombre, número de identificación, dirección, u otros. Por lo tanto, nos ofrece un mecanismo para comprobar si la firma de un documento ha sido realizada por la persona a la que representan esos datos.
Para que lo entiendas mejor, un certificado digital es el homólogo de tu documento de identidad pero en el ámbito electrónico. Y este permite verificar que eres quien dices ser.
De acuerdo a sus características, un certificado puede tener una validez de uno, dos o tres años. Por lo que cuando caduque habrá que renovarlo. Asimismo, existen certificados digitales de un solo uso, es decir, se generan para que firmes en un momento específico.
Un certificado digital permite:
1. Identificar a una persona en Internet:
Es el único medio que garantiza técnica y legalmente la identidad de una persona o institución en Internet.
2. Firmar documentos electrónicos:
Los certificados digitales hacen posible la firma electrónica de documentos porque se garantiza la autenticidad de las personas y entidades que intercambian la información.
2. Otorgar plena validez legal
Las firmas realizadas mediante certificado digital gozan del máximo reconocimiento entre los diferentes métodos electrónicos para identificar y firmar información, porque son emitidos por una Autoridad de Certificación. Cuenta con clave única, clave privada, número de serie y un periodo de validez. La firma con certificado digital tiene la misma validez que una firma manuscrita. Por lo tanto tiene mayores garantías que una firma electrónica o firma electrónica simple.
Diferencia entre firma digital y certificado digital
La firma digital es un código que se crea al firmar el documento, que permite cifrarlo en origen y descifrarlo en destino. Asegura la identidad, autenticidad e integridad de un documento.
El certificado digital sirve para identificar a una persona en la red ante numerosos organismos oficiales.
La principal diferencia es que para realizar una firma electrónica no es necesario tener un certificado aprobado por una Autoridad de Certificación. Sin embargo, el certificado electrónico es el que permite a su poseedor hacer uso de una firma electrónica de manera segura, puesto que un organismo valida la firma y la identidad de quien la emite. Es ahí cuando la firma electrónica adquiere el nombre de firma digital.
Ventajas de la firma electrónica con certificado
Una firma con certificado digital frente a una manuscrita: tiene muchas ventajas, tanto de seguridad como operativas:
- Seguridad: Por ejemplo, para garantizar la validez de un documento impreso en papel, habría que asegurarse de que no se ha alterado el texto tras la firma manuscrita, de que el documento ya se encontraba firmado en una determinada fecha y hora, de que la firma fue realizada por la persona que dice ser, etc. La firma digital garantiza todos estos aspectos de la validez del documento, que además pueden ser comprobados en el acto y por cualquier personal.
- Operativas: en cuanto a ventajas operativas, la firma digital se traduce en mayor eficiencia, menos costes para las empresas, y un menor impacto en la naturaleza. Todo ello gracias a la agilidad de los trámites online,y al ahorro de papel y tinta, por poner algunos ejemplos.
Cabe destacar que los mecanismos de firma digital tras la situación social actual ocasionada por la pandemia del SARS-CoV-2, están tomando un mayor protagonismo.
Ahora, más que nunca, somos conscientes de su importancia debido al elevado número de trámites que nos vemos obligados a realizar de forma remota. Y en este caso, la mayoría de trámites con el Estado o con otras entidades exigen que la firma este respaldada por un certificado digital.
¿Cómo obtener un certificado digital?
Para obtener un certificado digital debes contactar con una Autoridad de Certificación, es decir una entidad que esté acreditada para ofrecer servicios de confianza, por el organismo público acreditador de cada país.
Para sacar un certificado por primera vez debes aportar documentos que permitan verificar tu identidad. Actualmente la validación de un certificado se puede hacer de manera presencial, con huella digital o 100% online, con clave única (para lo cual se te envía un formulario de preguntas).
Almacenamiento de un certificado
Una vez emitido el certificado digital, este puede ser almacenado en:
eToken: es un dispositivo criptográficoragico, correspondiente a un pendrive o USB portatil para que puedas guardar y transportar tu certificado, el cual podrás conectar a un equipo al momento de firmar.
En la nube – HSM (Hardware Security Module): se aloja en un servidor HSM. Se trata de un dispositivo criptográfico basado en hardware que genera, almacena y protege claves criptográficas aportando un alto nivel de seguridad, integridad y disponibilidad.
El usuario accede a él cuando quiere firmar un documento digitalmente.
Si aún no cuentas con un certificado digital que te permita realizar tus operaciones con mayor tranquilidad y todo el respaldo legal, conoce los certificados digitales que emitimos desde Thomas Signe. Y pregúntanos cómo puedes obtener tu certificado digital.