fraude electrónico

Caso Elizabeth Holmes y cómo Blockchain puede combatir el fraude electrónico

23-08-2022

El 2022 comienza con uno de los casos de fraude electrónico más sonados en la historia de Silicon Valley: el de Elizabeth Holmes. La joven fue catalagada en algún momento por la opinión pública como la “próxima Steve Jobs”. 

El pasado lunes 4 de enero un jurado federal de California declaró a Holmes culpable de tres cargos de fraude electrónico. Y otro más por conspiración para cometer fraude electrónico contra los inversionistas de su compañía, según reporta la BBC News. 

Holmes, de 37 años, se enfrentó a 11 cargos considerados como un engaño a pacientes e inversionistas. El jurado también la declaró inocente de otros cuatro, relacionados con fraude a pacientes y aún no llega a un consenso sobre otros tres. 

El contexto

Elizabeth Holmes es reconocida por convertirse en una multimillonaria a sus 31 años, tras la fundación de su empresa Theranos en 2003. A través de esta empresa de biotecnología prometía revolucionar los análisis sanguíneos. Aseguraba reducir los costos de las pruebas  y que con unas pocas gotas de sangre era posible detectar enfermedades como el cáncer o la diabetes. 

En 2015, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) investigó la empresa y encontró “graves fallas” en las pruebas realizadas. (El emprendedor,  2022)

El escándalo estalló cuando ese mismo año,The Wall Street Journal  puso en duda la confiabilidad de la compañía. En varias publicaciones reveló que las máquinas no tenían la capacidad para realizar la cantidad de pruebas que los ejecutivos decían y que dependían de dispositivos y tecnología desarrollada por terceros. La compañía finalmente cerró en 2018.

 

¿Qué pasó y qué hechos de fraude electrónico se encontraron?

Estos son algunos hechos de falsificación y fraude electrónico cometidos, según reporte de Business Insider (Business Insider, 2022) :

  • Falsificación de  informes proporcionados a algunos inversionistas y socios, como es el caso de Walgreens. El fraude electrónico consistió en agregar logotipos de Pfizer Inc. y otras compañías sin el permiso de estas. Según los fiscales, se eliminó y agregó texto a los documentos, los cuales se presentaron como informes de validación por parte de las farmacéuticas.

 

  • El Departamento de Justicia de EEUU acusó a Holmes y a Ramseh “Sunny” Balwani, expresidente de Theranos y expareja de la acusada, por desarrollar un plan de engaño a inversores, pacientes y médicos. Esto último, con falsas promesas sobre la tecnología y ocultando los problemas de las máquinas que realizaban las pruebas. Se habría cometido un fraude masivo de 620 millones de euros.

 

  • “Holmes admitió haber ocultado el uso de dispositivos modificados por terceros, porque alegó, pensó que esas modificaciones eran secretos comerciales y quería protegerlos en consecuencia” (Business Insider, 2022). 

 

  • Ramesh Balwani será juzgado por los mismos delitos en febrero.

 

  • La fundadora de la fallida Theranos podría ser condenada hasta 20 años de prisión por cada cargo y se enfrenta a una multa mínima de 250.000 dólares. Sin embargo, exficales ya han comentado lo poco común que puede ser este tipo de sentencia para un fraude de cuello blanco.

 

 Cómo el blockchain podría combatir este tipo de casos de fraude electrónico

Este polémico caso  de fraude electrónico ha cuestionado la cultura “fake it until you make it” (“finge hasta que lo consigas’‘) de Silicon Valley. Así como la promoción del éxito sin estándares éticos.  Este caso expuso los vacíos que tienen los procesos y diligencias en el sector. 

La tecnología Blockchain se ha considerado como la solución para combatir el fraude y la corrupción en diferentes industrias y sectores, debido  a su capacidad para mejorar la transparencia de los procesos. Esto, gracias a sus características:

  • Inmutabilidad:  los datos registrados no pueden ser modificados. 
  • Seguridad: red descentralizada, información distribuida y mecanismos criptográficos.
  • Trazabilidad: conecta, rastrea y traza toda la información registrada en la cadena, permitiendo visualizar todas las operaciones realizadas en el tiempo. 
  • Transparencia: garantiza la identidad del emisor y la procedencia de la información.

Un nuevo paradigma para la transformación digital

La tecnología Blockchain propone un nuevo paradigma que da la posibilidad de conectarse y operar a través de una gran red descentralizada. Por lo que cumple un rol fundamental en la transformación digital de las empresas. Posibilita la digitalización, la automatización de procesos y la interconexión de información. 

Cuando en Blockchain se habla de transparencia, se habla de confianza. El Blockchain funciona como un tercero de confianza electrónico y automatizado que tiene la capacidad de aportar transparencia por sí mismo. Toda la información que se registra es consultable e inhackeable y, por tanto, opera como un notario electrónico al que cualquiera puede acceder. 

La trazabilidad del Blockchain permitiría, por ejemplo, en este caso específico conectar  y trazar los documentos del proyecto durante todo su ciclo de vida entre las partes interesadas, para que estos no puedan ser modificados y alterados. Así como dar Identidad Digital a los involucrados para firmar y aprobar los documentos.

Otra aplicación sería integrar IoT con tecnología Blockchain para dotar de identidad digital a las pruebas médicas para posibilitar el seguimiento, trazabilidad y monitorización. De esta de manera las pruebas son las proveedoras de su propia información y puedan reportar los datos y modificaciones en tiempo real. 

El poder de los smarts contracts

La gran revolución que plantea Blockchain es la posibilidad de implementar smart contracts o contratos inteligentes. Es decir, contratos que tienen la capacidad de verificarse, ejecutarse y cumplirse por sí mismos, sin la intervención de un tercero de confianza. 

Se trata de un programa de software que permite registrar una serie de requisitos o hitos automatizados. Este contrato solamente se formaliza o se cierra si se cumplen los parámetros previamente programados. 

Esto supone que diferentes stakeholders de un determinado proceso pueden compartir información relevante. A la vez que se protege el know-how y se garantiza la privacidad de las compañías. 

Los smart contracts suponen múltiples ventajas para las partes involucradas. Permiten garantizar de forma fehaciente el cumplimiento de un contrato y ofrecen una completa trazabilidad de los hechos que se han marcado como necesarios para que se ejecute. Con estos, finalmente, se eliminan las intervenciones humanas, que son las que pueden derivar en acciones ilegales como lo es el fraude electrónico.

Conoce más sobre cómo Blockchain revoluciona la Confianza y cómo aplicamos trazabilidad Blockchain en las diferentes industrias.